lunes, 17 de noviembre de 2008

Variables, factores o elementos implicados en la pregunta e investigación.

1.- NATALIDAD


Los índices de natalidad.


· La tasa bruta de natalidad se obtiene relacionando el número de nacidos en un año en un país o área concreta entre la población existente en esa área en la mitad del mismo año.
· La tasa de fecundidad general (TFG) relaciona el número de nacidos vivos con el número medio de mujeres de 15-49 años.
· La tasa de fecundidad es la suma de las tasas específicas por edad de la mujer y representa el promedio de niños que deberían nacer por grupos de mujeres en edad de procrear en ausencia de mortalidad infantil.


Factores de fecundidad


Se suelen clasificar los factores en dos grandes grupos:


- Biológicos:
· Ejercen un influjo poco relevante.
· Pueden detectarse influencias ligadas al clima, alimentación y lactancia aunque muchas veces solo episódicas.


-Sociales:
· Los factores sociales, económicos y culturales que influyen en la actitud de los matrimonios.
· Existe una relación (no perfecta) entre grado de desarrollo económico y fecundidad. Se suele identificar países pobres con países de alta natalidad y países ricos con naciones de baja fecundidad.
· Los factores de tipo social son de incidencia desigual, entre otros procesos hay que citar la emancipación de la mujer, edad más tardía en contraer matrimonio o el menor índice de nupcialidad.

2.-MORTALIDAD


* Los índices de mortalidad. La tasa bruta de mortalidad relaciona el nº de fallecidos que se produce en un determinado lugar a lo largo de un periodo de tiempo, normalmente un año, entre la población de ese lugar, en la mitad de ese año. Se expresa en tantos por mil y está afectada por la estructura por edades. Para este inconveniente se emplean otros índices como la tasa específica por edades. La esperanza de vida es el cálculo de los años que puede esperar vivir una persona.


Factores de la mortalidad: Se suelen clasificar en dos grandes grupos:


- Factores biológicos:
* Diferencias en cuanto las razas negra, amarillas asiáticas o blancas europeas. Estas diferencias no se atribuyen al grupo racial sino a circunstancias socioeconómicas.
* Sexo. Existe sobremortalidad masculina, por eso la esperanza de vida es más alta entre las mujeres.
* Alimentación. El hambre, la subnutrición, la mala nutrición, son factores que repercuten negativamente sobre la mortalidad.


- Factores sociales:
· El hábitat rural o urbano condiciona una mayor o menor tasa de mortalidad.
· Ingresos. Su influencia cada día es menor.
· Profesión. Difícilmente medibles por su estrecha relación con los ingresos y el nivel cultural. Existen actividades que presentan un mayor riesgo.
· El nivel de instrucción. Parece tener mayor importancia que las anteriores ya que el grado de salud de una sociedad está directamente relacionado con el nivel de higiene.
3.-MIGRACION


*INMIGRACION
*EMIGRACION


Migraciones interiores.


Suponen desplazamientos definitivos o de bastante duración de parte de la población de un país, un mecanismo de redistribución interna.
Actualmente en los países desarrollados, el éxodo rural tiene su correspondencia en un intenso proceso de urbanización cuyas consecuencias han sido tan graves, por crisis urbanas.
La corriente más reciente es el desplazamiento de la ciudad al campo que puede conducir a un nuevo modelo de redistribución de la población.
La movilidad de la población se asocia con los niveles de industrialización, urbanización y desarrollo. Zelinsky relaciona la relación de la movilidad de una población con el proceso general de movilización.
Las migraciones interiores afectan principalmente a las personas jóvenes con edad de procrear. El rejuvenecimiento y crecimiento de la zona de inmigración están asegurados. Los movimientos migratorios están impulsados por factores económicos.
Migraciones internacionales
Obedece a las mismas causas que las anteriores pero crearán mayores problemas que éstas. Problemas de asimilación y afectan a campos migratorios más extensos, consecuencias del volumen de población que se movilice. Se distinguen tres grandes periodos de la historia de las migraciones internacionales:
· Siglo XIX y primero del XX. Predominan las migraciones transoceánicas gracias a la mejora de los transportes.
· Periodo entre las dos guerras mundiales: la emigración declina fundamentalmente por la crisis económica mundial de los años 30 y por la política de las cuotas a emigración dictada por los países de acogida.
· Migraciones internacionales contemporáneas. Producidas por motivos económicos.
Estas migraciones afectan fundamentalmente a valores de entre 20 y 50 años, con escaso grado de cualificación y con dificultades de asimilación. En cuanto a las consecuencias demográficas de las migraciones los costos sociales no se compensan ni con el aporte de divisas que realizan los inmigrantes ni con el alivio de la disminución de las tasas de paro. En los países de inmigración los bajos salarios de los inmigrantes y los escasos costes sociales en materia de educación y sanidad, tiene consecuencias antiflacionistas positivas.


4.- FACTORES DE LA DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN


· Factores físicos:
* Condiciones climáticas.
* La aridez incluye también el cultivo de la tierra. Circunstancias especiales permiten a veces cultivar en oasis.
* El medio tropical lluvioso y húmedo, impone restricciones.
* Condiciones altitudinales, la densidad demográfica disminuye con la altitud.
* La configuración del terreno, crean condiciones de atracción y rechazo.
La tecnología moderna puede modificar la influencia de algunos factores físicos.


· Factores históricos sociales y económicos. El proceso de ocupación del espacio responde a tres factores básicos.
· La intensidad del crecimiento natural está ligado a los avances tecnológicos y económicos como han podido ser en un principio la talla de la piedra, posteriormente la difusión de la agricultura y domesticación y ya más reciente la Revolución Industrial.
· Cuanto más antigua es la ocupación de un territorio, más posibilidad de encontrar en él efectivos numerosos.
· Las grandes oleadas migratorias ejercieron un papel más importante sobre el doblamiento que la mayor o menor antigüedad de éste.

0 comentarios: